¿Cuándo llegará el momento de la beatificación de Gaudí?
El 10 de Julio de 1992 la Asociación, como parte actora, solicitó al Arzobispado de Barcelona la autorización para difundir la devoción privada a Antoni Gaudí. También designó al vicepostulador diocesano, el cual, según la normativa canónica vigente, solicitó la introducción de la Causa de beatificación y canonización.
El Arzobispado de Barcelona, recogida esta solicitud y obtenido el nihil obstat de la Santa Sede, decretó la introducción de la respectiva Causa y designó un tribunal que desde abril de 2000 hasta mayo de 2003 tomó declaraciones a los testigos, tanto a los presentados por la vicepostulación como a los llamados de oficio. Declaraciones que versaron sobre la vida, virtudes, fama de santidad y de intercesión de Antoni Gaudí.
En marzo de 2003 la parte actora nombró como postuladora de la causa a la doctora en Derecho Canónico, Silvia Correale. El 13 de mayo tuvo lugar la sesión de clausura de la instrucción diocesana. El 9 de julio del mismo año se abrieron oficialmente las copias de las Actas procesales de la instrucción diocesana en la Congregación para las Causas de los Santos en Vaticano.
La Congregación para las Causas de los Santos designó relator de la causa de beatificación de Antoni Gaudí, a Mons. José Luis Gutiérrez, que aprobó el summarium testifical y documental a mediados de 2005. Dicho summarium se entregó al colaborador externo que está redactando la biografia documentada, el ingeniero-biógrafo de Gaudí, Josep Mª Tarragona.
Después de la jubilación de Mons. Gutiérrez, el 22 de junio de 2009 la Congregación para la causa de los Santos nombró al Revmo. P. Vincenzo Criscuolo, O. F. M. Cap., relator General, como relator de la Causa de beatificación del Siervo de Dios Antoni Gaudí Cornet.
Desde Junio de 2009 se trabaja en la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis, volumen impreso en el que se recogen:
1. Una exposición acerca de la historia de la causa o proceso, el aparato probatorio.
2. Las declaraciones de los testigos, la documentación sobre la vida, la obra y la fama de santidad de intercesión del siervo de Dios.
3. El dictamen sobre sus escritos.
4. La biografía documentada del siervo de Dios.
5. La Informatio sobre las virtudes ejercidas en modo heroico por él mismo.
Los consultores históricos, teológicos y el congreso ordinario de cardenales y obispos de la Congregación de las Causas de los Santos, estudian la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis. Si sus pareceres son concordemente favorables sobre el ejercicio heroico de las virtudes por parte del Siervo de Dios, el Prefecto de dicho dicasterio romano presentará al Santo Padre el respectivo decreto de heroicidad de las virtudes para que autorice su publicación. A partir de este momento Antoni Gaudí podrá ser llamado “venerable” (no puede recibir culto público). Cuando le preguntaban a Gaudí por la finalización de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, contestaba: “Mi cliente no tiene prisa”. Del mismo modo, el proceso de beatificación de Antoni Gaudí sólo Dios sabe cuándo concluirá. Al igual que Gaudí, queremos trabajar sin prisas, estudiando a fondo los contenidos biográficos, los testimonios, los escritos, etc. que servirán para elaborar la positio. No proponemos ninguna fecha concreta. ¿Quién puede calcular y poner una fecha ante un milagro? Si sólo dependiera de los hombres, podríamos augurar que en el plazo de algunos años la postulación concluirá su trabajo de elaboración de la positio super vita, virtutibus et fama sanctitatis con la aprobación del relator, designado por la Congregación para las Causas de los Santos. Para el reconocimiento del probable milagro nos ponemos en manos de la divina Providencia, “sólo Dios sabe el día y la hora” (Mt 24, 36), por lo tanto permanecere- mos vigilantes (Mt 25, 13), y siempre recordando que “Nuestro cliente no tiene prisa”.
Texto escrito por José Manuel Almuzara Pérez (Arquitecto y Presidente de la Asociación pro Beatificación de Antoni Gaudí).